
JURADO INVITADO
CICLO ‘24
RACHEL MOHL
MIMI LAQUIDARA
< >
PAMELA CORRALES
< >
PALOMA LUDUEÑA
< >
INÉS ESCANED Y JAVIER TÁRREGA
< >
JURADO INVITADO
KAREN GRIMSON
CICLO ‘23
MONICA HELLER
ALEJANDRO JOSUE CARRILLO DIAZ DE LEON
< >
FREDY CLAVIJO CUARTAS
< >
FELIPE GARCIA LOPEZ
< >
VALERIA GOPAR
< >
MONA HERBE
< >
RAQUEL SOFIA MORENO
< >
DONNA SGARBI
< >
JURADO INVITADO
RACHEL MOHL
CICLO ‘24
Mimi Laquidara (Concordia, Argentina 1989). Es Licenciada en Bellas Artes por la UNR.
Ha participado del Programa para Artistas de la Universidad Torcuato Di Tella (Buenos Aires, 2012), de la Escuela FLORA (Bogotá, 2017) y del Programa Educativo SOMA (Ciudad de México, 2017-19). Fue seleccionada por la Editorial Municipal de Rosario para publicar el libro de fotografías “Esculturas” (EMR, 2016). Obtuvo becas del FNA (2022, 2019, 2017), Becar Cultura (2017) y Colección Oxenford (2020).
Ha realizado residencias en Casa Wabi en colaboración con Fundacion Ama Amoedo (México, 2023), La Térmica (Málaga, 2023), Bemis Center for Contemporary Arts (Nebraska, 2021), Ox-Box (Michigan, 2022) y Curadora (San José del Rincón, 2016). Ha realizado exposiciones individuales en MACRO, Galería Diego Obligado, Fundación Osde, Isla Flotante. Ha realizado muestras colectivas en diferentes museos y espacios culturales, entre ellos: Malba (Buenos Aires, 2023), CCK (Buenos Aires, 2022 y 2023), Casa Nacional del Bicentenario (Buenos Aires, 2022), CCPE (Rosario, 2022), Museo Castagnino (Rosario, 2021), Fundación Osde (Rosario, 2017 y 2016).
Su trabajo parte de la observación del entorno en el que se mueve, y de los objetos y situaciones que lo habitan. Desde hace varios años, el dibujo ocupa un lugar central en su producción artística.
Vive y trabaja en Rosario, Santa Fe.
|
Pamela Corrales (Ibarra, Ecuador 1983). Es Fotógrafa e Ingeniera. Master en Fotografía de Autor en EFTI, Madrid - España.
Ha participado en varios festivales como el VI Festival FotoArica (Arica - Cl) y el X FIFV (Valparaíso - Cl). Ha expuesto colectivamente en España, México, Chile, Italia e individualmente en Ecuador.
Define su trabajo como una exploración del proceso fotográfico para la generación de imágenes. Sus trabajos nacen de experiencias personales que a través de procedimientos minuciosos son digeridas y analizadas hasta convertirse en abstracciones de un concepto usualmente filosófico como wu-wei (no esfuerzo), wu-you (no ego), wabi-sabi, entre otros.
Actualmente vive y trabaja en Ecuador.
|
Paloma Ludueña (La Rioja, Argentina 1998). Es Licenciada en Artes Visuales por la Universidad Nacional de Córdoba.
Ha participado de la Escuela de Artes y Oficios CCK y PAC seminarios. Forma parte del colectivo de artistas Andamio Estudio con quienes ha realizado las muestras Dibujo Inverosímil, Centro Cultural Tintorería Japonesa – Río Cuarto, Córdoba, ¿Después de cuántas copias se pierde el original? Centro Cultural Casa de Pepino - Córdoba, ¿De qué están hechas las palabras? Espacio Tres Salas, Córdoba. Es curadora y gestora de PLEGABLE, espacio expositivo autogestionado que funciona en su propio departamento. Representación de Facultad de Artes UNC en Festival Universitario de Artes del Mercosur, Museo de la Cárcova, BsAs. Ha participado en muestras colectivas de Córdoba y Buenos Aires.
Sus temas de interés radican alrededor de los usos y vivencias convencionales de un espacio doméstico, sirviéndose del textil no solo como material sino también como lógica de pensamiento. Cree en el discurrir cotidiano como marco teórico y almacén de materia prima y en la contradicción como postura formal.
Actualmente vive y trabaja en Buenos Aires.
|
Inés Escaned (A Coruña, España, 1994) y Javier Tárrega (Madrid, España, 1994).
Inés es graduada en Ingeniería del Medio Natural por la Universidad Politécnica de Madrid y ha cursado danza contemporánea en el Conservatorio Profesional de Danza Mariemma de Madrid. Como bailarina, ha colaborado con el Centro de Acercamiento a lo Rural, Radio Relativa, Sol de invierno en Casabanchel y La terraza magnética en La Casa Encendida.
Javier es arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Alcalá de Henares. Ha trabajado con diferentes estudios de arquitectura y paisaje en Francia y España, entre ellos La ville est belle o Caruncho Garden & Architecture. También ha participado en diferentes festivales de arte urbano y ha realizado la Residencia R.A.R.O Madrid, colaborando con Basurama y Madrid Street Art Project.
Desde 2020, trabajan juntos interviniendo el espacio común a través de la acción directa. Cada proyecto surge y se desarrolla en un contexto concreto y pasa a formar parte de él.
Actualmente viven y trabajan en Portugal.
|
JURADO INVITADO
KAREN GRIMSON
CICLO ‘23
MONICA HELLER
Alejandro Josue Carrillo Diaz de Leon (1989, México) Su interés artístico se origina desde la gráfica y la fotografía, mientras busca la experimentación a través de ejercicios audiovisuales, la interdisciplina, el performance, la música y el teatro, documentando las transformaciones de su identidad y compartiendo su experiencia como VIH+.
Ha sido beneficiario de PECDA GTO 2021, PNTE 2019-2020, 49º FIC, Iberescena, Artes Escénicas Iberoamericanas, Encuentro Internacional EMERGENTES, premios a! Diseño 2016 y 2018 y premio INJUVE 2014 entre otros espacios que han llevado a compartir su trabajo en México, España y Chile.
Actualmente trabaja en LNDO (La Nave del Olvido), y realiza dirección creativa en Laboratorio Noa Noa, curó mi Cora y la Hause Infonavit, un espacio que propone experiencias de trabajo colaborativo, creativo, exposiciones, performance y experimentos musicales.
Vive y trabaja en México.
|
Fredy Clavijo Cuartas (1977, Colombia). Egresado de la Universidad Tecnológica de Pereira en el año 2003.
Su trabajo se ha presentado en varias exposiciones individuales y colectivas a nivel nacional como internacional como es el caso de: 46 Salón Nacional de artistas (Honda, 2022) Colmo, La galería (Bogotá, 2022) 15 Bienal de artes mediales (Chile, 2021) Los 14 pinturas bailables (Miami, 2021) Video Raymi 09, (Perú, 2020) Cinexaa (Cuenca, 2020) A3 salón de video arte joven latinoamericano (Peru, 2018) Beyond Words (Israel, 2017) tercer festival de artes experimentales de Antofagasta (Chile, 2017) Facade video festival, Vancouver art Gallery (Canada, 2017) Nos desirs Font désordre, Toulouse (Francia, 2017) Close up Vallarta (Mexico, 2017) Flacso (Ecuador, 2016) 6to Festival de video arte Camaguey (Cuba, 2015) Instants video 27Th. Marsella (Francia, 2014) Galería sala de carga (Chile, 2013) 11 Aniversario de MARCO, Vigo (España, 2013) Rephasing Memory, Amsterdam (Holanda, 2013) Region 0 The Latino video art (New York, 2013) Bang vI festival de video arte de Barcelona (España, 2013) Art room, Madrid (España, 2013) La tabacalera (España, 2012) III Edición del cuarto simpático, Madrid (España, 2012) Feria de arte contemporáneo de Arévalo (España, 2012) Galerie Paris 8 (Francia 2012) IVHAM 12 international video art house Madrid (España, 2012) VFFF12 (Ecuador, 2012) Asimetría ocho (Perú, 2012) SGUARDI SONORI (Italia,2012) GAZA ́S International Festival For Video Art (Israel, 2012), MECA Mediterráneo Centro Artístico, Almería (España, 2011) This is Recording (Estados Unidos, 2011) FIVA (Argentina, 2011) FIVAC (Cuba, 2011), Water pieces contemporary art & video art festival (Leetonia,2011), Feria de arte contemporáneo de Arévalo (España, 2011) Streaming festival 6th Edition (Holanda, 2011) entre otras. Ha obtenido durante su carrera varios premios y reconocimientos: Proyecto de creación Obra viva del Banco de La República (2022) Seleccionado para la Bienal de Bogotá (2022) Reconocimiento del 17SRA (2020). Beca de investigación y creación de la secretaría de cultura de Pereira (2019), Premio arte cámara Artbo (2017), Nominado al premio Sara Modiano (2016) Pasantía Universidad Nacional de Colombia (2015).
Ha realizado varias residencias entre las que destacan: Museo La Tertulia (Cali, 2021) Artista X Artista (La Habana, 2019) Flora ars natura (Bogotá, 2018), Taller 7 (Medellín,2017), La Usurpadora (Puerto Colombia, 2015), La multinacional (Ecuador, 2015), Casa tres patios (Medellín, 2013), Residencias en la tierra (Montenegro, 2012).
Vive y trabaja en Bogotá, Colombia.
|
Felipe Garcia Lopez (La Unión, Antioquia, Colombia. 1994)
Maestro en Artes Plásticas de la Fundación Universitaria Bellas Artes, Medellín (2016) y Fotógrafo Profesional del Instituto de Artes de Medellín (2014).
Ha circulado en la ciudad de Bogotá en plataformas como Artecámara 2022, Feria ARTBO 2019, Salón de Arte Joven Colsanitas 2018, Feria ARTBO 2018. Asimismo, su trabajo ha sido exhibido en Medellín, su ciudad de residencia; en muestras realizadas por instituciones culturales como el Museo de Arte Moderno MAMM, Sala de Arte Suramericana, Cámara de Comercio, Museo Casa de la Memoria, Biblioteca Pública Piloto, entre otras. Algunos de sus proyectos han sido sido acompañados por la curaduría de Érika Martínez Cuervo, Alejandro Martín, Jens Hoffmann, Alejandra Sarria y Karen Grimson. En el año 2019, se llevó a cabo Form & Volume, su primer exhibición colectiva internacional en la Galería Cristina Guerra, Lisboa; además, en el año 2020, participó en la plataforma Collecteurs.com en el proyecto 1-31 de Adam Carr.
Por otra parte, ha llevado a cabo proyectos pedagógicos relacionados a la imagen Fotografía y proyectos de investigación creación, y proyectos de investigación creación, mediante el apoyo del mediante el apoyo del Ministerio de Ministerio de Cultura de Colombia y la Alcaldía de Medellín.
Vive y trabaja en Medellín, Colombia.
|
Valeria Gopar (1972, Mar del Plata, Argentina) Egresó de la Escuela de Artes Visuales Martín Malharro de Mar del Plata como profesora de artes visuales.
Asistió a talleres de producción y análisis de obra de los artistas Daniel Besoytaorube (1997-2000) Mar del Plata, Sergio Bazán (2001) y Pablo Siquier (2003-2005) en la Ciudad de Buenos Aires.
Expuso individualmente en el Centro Cultural de España Bs.As (2005) con la curaduría de Horacio Zabala, en Mundo Dios Mar del Plata (2011), Auditorium Foyer, Mar del Plata 2018. Espacio Mijo UTN Mar del Plata 2022.
Obtuvo becas y subsidios de la Fundación Antorchas, Trama y el Fondo Nacional de las Artes. Participó en las exposiciones colectivas en Fundación Proa, CCEBA, Centro Cultural Borges, Centro Cultural Recoleta, MUBA Chaco, MAR Museo en Argentina. En el 2015 realizó la Residencia Curadora en San José del Rincón, Santa Fe Argentina y residencia AADK, Murcia España 2016/18.
Recibió la ayuda para viajes al exterior del programa Becar Cultura, del Ministerio de Cultura de la Nación 2017/18 y del Fondo Nacional de las Artes 2019 y 2021.
Vive y trabaja en la ciudad de Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina.
|
Mona Herbe es artista visual y comunicadora de la Universidad Javeriana. También es diseñadora, directora de arte y guionista de videoclips; como también fotógrafa y documentalista. Estudió guión cinematográfico en la EICTV, en San Antonio de los Baños en Cuba. Creó en Lima, Perú “La Despensa" (2007-2013), un proyecto multidisciplinario que une al arte y al diseño, donde se desempeñó como directora creativa, diseñadora senior y curadora de arte.
Ha ganado múltiples premios como “Diseño de producto e industrial en la Bienal Iberoamericana de Diseño” (2012), “Diseño de Instalación en la Bienal Iberoamericana de Diseño” (2014). “Premio internacional de fotografía documental Jalón Angel” (España). Ha participado en varias exposiciones colectivas internacionales y en la Bienal de Fotografía de Perú.
También ha realizado documentales y libros como “Encrudo” (2015), serie web documental seleccionada en el FISMED como finalista a la Mejor Serie Web Colombiana. “Las Entrañas de la Tierra” (2016), libro y documental “Esto que hemos Heredado” (2017), el documental fue seleccionado para el TAFFNY (The Americas Film Festival NY) y el libro recibió el primer puesto de libros de gran formato en rústica de Andigraf (2017).
Su trabajo combina técnicas artesanales y medios digitales para reflexionar sobre el impacto que produce en nosotros el sistema en el que vivimos, enfocándose en cuestiones como las relaciones, las jerarquías, el poder, la identidad.
Vive y trabaja en Medellín, Colombia.
|
Raquel Sofia Moreno (1999, Bogotá, Colombia). Es artista visual y dibujante. Nació y vive en Bogotá, estudió artes visuales con énfasis en gráfica en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.
Trabaja en el arte de portadas de libros y discos. Ha colaborado en varias revistas de Colombia. Le interesa la reproducción de imágenes y la gráfica con un fuerte interés en la representación de la mujer y lo cotidiano.
Fue ganadora del premio de Arte Joven de Bacánika y Colsanitas 2022.
Vive y trabaja en Bogotá, Colombia.
|
Donna Sgarbi (1994, La Plata, Argentina).
Experimenta la intersección entre lo material y lo digital, integrando una nueva dimensión en la cual éstas disciplinas se enlazan y/o enloquecen entre sí. Trabaja en la traducción de estos mundos, utilizando distintos materials como la cerámica, pintura al óleo y video animación 3D. Su obra se caracteriza por la versatilidad en los soportes, donde los materiales están al servicio del relato.
Estudió Artes Plásticas Orientación Escenografía, y Analista Programador Universitario en la UNLP. Realizó escenografías de teatro que se expusieron en la TAE (Taller de Oficios en el Teatro Argentino) y en El Escudo. Tomó clases de Pintura y Clínica de Obra con Irene Ripa Alsina, Leonel Pinola y luego con Laura Hita. Actualmente toma clases de pintura al óleo con la artista Florencia della Vedova. En 2021 participó del Programa de Artistas de la Universidad Torcuato di Tella. Realizó exposiciones grupales en La Plata, Capital Federal y Tucumán, y tuvo su primera muestra individual en Pionera, galería de Pinamar.
Vive y trabaja en La Plata, Buenos Aires, Argentina.
|